lunes, 15 de octubre de 2018


Semana 6
Salud Ocupacional


Foto 1 recuperada  de: https://www.google.com.co/search?q=salud+ocupacional&source= lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjKnJKwo4neAhWIwFkKHRU4A6sQ_AUIDigB&biw=1079&bih=475&dpr=1.25#imgdii=ZNQaT7VMr0ZlkM:&imgrc=WRqNQcbRtr-lNM:

La salud ocupacional en Colombia, se encarga de prevenir los incidentes y accidentes laborales, buscando proteger los derechos de los trabajadores y la obtención de una excelente productividad dentro de las organizaciones. Ahora bien, la salud ocupacional y la seguridad industrial, conforman un binomio inseparable, encargados de minimizar los riesgos laborales y prevenir los accidentes en el trabajo.
Por riesgo laboral se entienden toda aquella posibilidad en la que un empleado puede recibir una lesión en su salud física y/o mental. Los riesgos están siempre presentes y podría decirse que, en todos los puestos de trabajo existen riesgos que pueden prevenirse a  través de una buena inducción, constantes capacitaciones, señalización y la prevención que se dé al interior de las empresas, (Arias , 2012, p. 1).
Reconocer y reportar al jefe inmediato un incidente o condición insegura, es una tarea de cada empleado, con el propósito de que se gestionen los planes de vigilancia y prevención a tiempo.
Como accidente laboral, podemos identificar aquellos hechos lesivos o mortales que tienen lugar durante la jornada de trabajo y que se caracterizan por ser violentos y repentinos.
Enfermedad Laboral
Es toda aquella enfermedad contraída como el resultado a la exposición de factores de riesgo, en relación con la actividad laboral o en el medio en que se desarrolle el trabajo.
El decreto 1477 de 2014, en acuerdo de la ley 1562 de 2012, se definen la enfermedad laborales. El ministerio de salud y la protección social en el trabajo, debe realizar cada  tres años una actualización de la tabla de enfermedades laborales, teniendo en cuenta los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales, en ésta también se define, en su artículo 3, el accidente como un suceso que cause alguna “lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte”, en el trabador.  Esta puede ser causada realizando su trabajo, dentro del horario laboral o fuera de él si es por orden de su empleador, estando o no en su sitio de trabajo.
 El ministerio de salud y la protección social, decreta expedir una tabla de enfermedades laborales, de la relación de causalidad en el caso de que la enfermedad no esté en tabla de enfermedades laborales pero se demuestre que fue en relación con los factores de riesgo ocupacional y determinación de la casualidad.
Reconocer las prestaciones económicas asistenciales a los empleados que demuestren enfermedades directas con el entorno laboral y el pago de la incapacidad laboral en el mismo porcentaje estipulado por  la normatividad vigente del régimen contributivo.
Clasificación de las enfermedades
1.                 Enfermedades infecciosas y parasitarias
2.                 Cáncer de origen laboral
3.                 Enfermedades no malignas de la sangre
4.                 Trastornos mentales y del comportamiento
5.                 Enfermedades del sistema nervioso
6.                 Enfermedades del ojo y sus anexos
7.                 Enfermedades del oído y problemas de fonación
8.                 Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular
9.                 Enfermedades del sistema respiratorio
10.             Enfermedades del sistema digestivo y el hígado
11.             Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo
12.             Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo
13.             Enfermedades del sistema genitourinario
14.             Intoxicaciones
15.             Enfermedades del sistema endocrino
Con el objetivo de brindar un diagnóstico acertado y prevenir las enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Colombia, el Ministerio Salud diseñó unas Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional (Gatiso).
·                    Los empleadores están en la obligación de afiliar a los empleados a una entidad prestadora de Riesgos Laborales
·                    Todo empleado que sufra un accidente o enfermedad laboral deberá informarlo a la empresa esto con previo diagnostico determinado por un profesional o procedimiento médico que determina la reacción del mismo con el ambiente laboral.
·                    Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud
Técnicas preventivas
• Reconocimientos Médicos Preventivos: Realizar chequeos médicos periódicamente a los empleados.
• Tratamientos Médicos Preventivos: Dar recomendaciones médicas y nutricionales a los empleados.
 • Selección de Profesional: Orientar al empleado en cada puesto de trabajo, contar con profesionales médicos y psicológicos para el desarrollo efectivo de las funciones laborales.
 • Educación Sanitaria: Fomentar la cultura en trabajo mediante folletos informativos donde se den pautas para pausas activas, prácticas de bienestar.
La Salud Ocupacional debe implementar y mantener la herramienta de gestión que le permite articular el trabajo y las acciones de los diferentes actores que integran el Sistema General de Riesgos Profesionales, con el fin de sumar esfuerzos y estrategias para alcanzar la promoción de la seguridad y salud en el trabajo, fomentar una cultura del autocuidado, de la prevención de los riesgos profesionales y ocupacionales, ampliar la cobertura e impulsar el desarrollo técnico, tecnológico y científico del Sistema, y garantizar su viabilidad financiera, entre otros (Ministerio de la Protección Social, 2009, p. 6).
Para diseñar el programa de salud ocupacional de la empresa, es necesario hacer un diagnóstico de las condiciones de trabajo y los efectos que éstas tienen sobre la salud de las personas, los bienes materiales y la productividad. Estas condiciones se refieren a las características de la organización, el ambiente, las funciones, los instrumentos y materiales que están presentes durante la realización de las actividades. La legislación colombiana clasifica dichas condiciones así: físicas, químicas, biológicas, ergonómicas, de seguridad, psicosociales y de saneamiento y medio ambiente (Betancur & Vanegas , 1999, p. 5).
Psicología en la salud ocupacional
La dinámica del trabajo ha cambiado, ahora las exigencias son cada vez más altas en el sentido intelectual (mental), en función de ello, el trabajo se ha ido categorizando en manual, intelectual y de dirección (De la Poza, 1990, citado por, Arias, 2011). Sin embargo, aunque la tecnología acelera y facilita la carga laboral, también puede desencadenar tecnoestrés (Gareca et al., 2007, citado por, Arias, 2011). En este sentido, el estrés es una nueva variable que afecta la salud de los trabajadores, además reduce la productividad, ya que se asocia a la fatiga, el cansancio y la desmotivación laboral, síntomas relacionados  negativamente con el rendimiento de los trabajadores (Rodríguez et al., 2004, citado por, Arias, 2011).
Ante esta problemática, la  Psicología de la Salud Ocupacional (PSO), disciplina creada en 1990 por la Asociación Psicológica Americana (APA) y el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) y denominada como “la aplicación de los principios psicológicos en el mejoramiento de la calidad de la vida laboral, y la protección y promoción de la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores”, aborda la relación entre los factores psicosociales, el estrés laboral y la calidad de vida del trabajador (Fernández, 2016, p. 1).
Según Melía, Arnedo, & Ricarte (1993), las aportaciones que se hacen desde la psicología respecto al tema de la seguridad en el trabajo, son:
1.    Selección y clasificación de personal.
2.    Condiciones de lugar de trabajo (Ergonomía)
3.    Formación e información: Potenciación de aquellas aptitudes que mejoren el desempeño de la tarea específica del trabajador
4.    Investigación: dirigida fundamentalmente a delimitar aquellos factores psicosociales y organizacionales que están implicados en la seguridad laboral para lo cual ha de desarrollar instrumentos de diagnóstico eficaces y poner a prueba programas y métodos de intervención que incrementen la salud y seguridad en el trabajo.
5.    Evaluación
6.    Intervención
7.    Valoración de programas

Conclusiones
La psicología aplicada en la salud ocupacional se encarga de los factores psicosociales de los trabajadores que, mediante una investigación descriptiva, de intervención y cambio organizacional al interior de las empresas logran resultados exitosos reflejado en las personas, ya que son más autoeficaces para afrontar varios factores de salud mental como el estrés, son más proactivas y centradas en la solución el problemas, y así mismo mejoran la calidad de vida personal y familiar.
Teniendo en cuenta que las exigencias laborales van aumentando cada día por diversos factores empresariales como el mercado, la competencia, el nivel de ventas y de producción etc., han causado en los trabajadores varios problemas físicos y mentales, el más relevante es el estrés como se mencionó anteriormente, porque, aunque las maquinas facilitan el trabajo, desencadenan niveles de estrés, conocido como tecnoestrés, ya que el este produce fatiga y a su vez se correlaciona rendimiento y productividad de los trabajadores.
Por causales como el estrés, profesionales en la psicología realizan investigaciones enfocadas en la salud ocupacional para promover en las empresas el mejoramiento de sus estrategias con el recurso humano, con el fin de mejorar sus niveles de productividad e incentivar al personal para mejorar las habilidades, conocimientos y actitudes en sus áreas de trabajo.

Referencias
Arias , W. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo , 13(3):45-52 .
Arias , W. (2011). Aportes de la psicología a la seguridad industrial y la salud ocupacional.
Revista psicología Arequipa, 1(2), 134-143.
Betancur, F., & Vanegas , C. (1999). Panorama de factores de riesgo. SURATEP S.A.
ocupacional: el estrés laboral. Revista Facultad Nacional Salud Pública , 3(2): 252-261.
Infocop. (30 de Abril de 2008). La psicología de la salud ocupacional positiva- entrevista a Marisa Salanova. Obtenido de Consejo General de la psicología de España: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1853
Melía, J., Arnedo, M., & Ricarte, J. (1993). La intervención en prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de la psicología en la seguridad laboral. Papeles del Psicólogo, Vol. (57).
Ministerio de la Protección Social. (2009). Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012. Bogotá, D.C.: Fondo de Riesgos Profesionales.
Fernández, F. (2016). Psicología de la salud ocupacional: Una especialidad emergente en el Perú. Revista Medica Herediana, 27:193-194.
Hermosa, A., & Perilla , L. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud
Pinto, L. (2008). Monografía campo de aplicación de la psicología a la salud ocupacional y el rol del psicólogo. Medellín: Universidad San Buena Aventura.
Pinto, L. (2008). Monografía campo de aplicación de la psicología a la salud ocupacional y el rol del psicólogo. Medellín: Universidad San Buena Aventura.
Salanova, M., Martínez , I., & Llorens, S. (2014). Una mirada más positiva a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desed el equipo de investigación WoNT. Papeles del psicólogo , Vol. 35(1), pp. 22-30.
www.homecenter.com.co/static/landing/footer/mashomecenter/rs/doc/rs-sodimac-2016.pdf

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermedad-laboral.aspx


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Semana 7 Caso accidente laboral Muerte del señor José Jairo Arias González por el no suministro de los elementos de protección person...