Semana 3
Riesgos laborales
Riesgos laborales
Los riesgos laborales son sinónimos de amenazas,
obstáculos, daños, incidentes, siniestros y accidentes.
Los riesgos dependen de factores como el lugar, la tarea, el cargo y,
por supuesto, la actividad comercial de la empresa. Sin embargo, vale la pena
dejar claro que no todas las amenazas pueden catalogarse como riesgos
laborales. Algunas, generalmente las de menor relevancia, no llegan a tener
esta calificación, por lo que se les suele denominar como condicionantes o
elementos que forman parte de los entornos
De acuerdo con ISOTools (2015) para que un riesgo sea
considerado como tal por una empresa, debe tener al menos algunas de las
siguientes características:
·
Nivel
de amenaza alto para la organización en su conjunto.
·
Efectos
negativos sobre la actividad de la empresa.
· Ralentización
o entorpecimiento de las funciones laborales.
Riesgos existentes
Los riesgos
pueden clasificarse en los siguientes, según su origen:
Físicos.
Abarca todos aquellos factores ambientales de
naturaleza física que superan los límites permisibles establecidos en la
legislación vigente y que al "ser percibidos" por las personas tienen
la capacidad potencial de producir efectos nocivos según sea la intensidad,
concentración y tiempo de exposición (Grupo EPM, 2017, p. 3).
Químicos.
Según Grupo EPM (2017) se refiere a todos aquellos
elementos o sustancias químicas que tienen una capacidad potencial de
"entrar en contacto" con el organismo (por inhalación, absorción
cutánea o ingestión) pudiendo provocar daños según sea su grado de
concentración y tiempo de exposición (p. 3).
·
Inhalación
de gases y/o vapores tóxicos o asfixiantes.
·
Inhalación
de material articulado.
·
Inhalación
de humos.
·
Contacto
con productos químicos irritantes, alergénicos o tóxicos. (Sólidos o líquidos).
Físico
químico.
Comprende todos aquellos elementos o sustancias que,
bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad o combustibilidad, (en su
manipulación, almacenamiento o transporte) tienen una capacidad potencial de
desencadenar incendios y explosiones (Grupo EPM, 2017, p. 3).
Eléctrico.
Según Grupo EPM (2017) se refiere a los materiales o
equipos mediante los que se genera, transforma, transporta, almacena,
distribuye o utiliza la energía eléctrica que tienen la capacidad potencial de
entrar en contacto con las personas, pudiendo provocar daños a la salud. Se
incluye también (p. 4):
·
Contacto
directo
·
Contacto
indirecto
·
Arco
eléctrico
·
Electricidad
estática
Mecánicos.
Según Grupo EPM (2017) comprende aquellas condiciones
peligrosas originadas por el conjunto de máquinas, equipos, herramientas y
objetos que, por sus condiciones de funcionamiento, estado, ubicación y diseño,
tienen la capacidad potencial de "entrar en contacto” (mediante
atrapamiento, fricción, caídas, golpes, etc.) con las personas, pudiendo provocar
lesiones (p. 4).
·
Atrapamiento
o contacto con mecanismos en movimiento
·
Proyección
de partículas o chispas
·
Contacto
con herramientas o superficies corto punzantes
·
Golpes
por o contra objetos fijos o en movimiento
·
Contacto
con superficies o sustancias calientes
Locativos.
Según Grupo EPM (2017) tiene relación con las
condiciones de seguridad que pueden facilitar u ocasionar lesiones por
atrapamiento, caídas, golpes, ahogamiento o sofocamiento, considerando la
estructura, estado y mantenimiento de los lugares de trabajo (p. 4).
·
Condiciones
inadecuadas de visibilidad
·
Superficie
o locación de trabajo (defectuosa, irregular, resbalosa) - Caídas al mismo
nivel
·
Altura
de trabajo superior a 1.5 mt. - caídas de altura (postes, árboles, escaleras
portátiles, estructuras).
·
Trabajo
en espacios confinados.
·
Trabajos
sumergidos en cuerpos de agua.
·
Condiciones
de orden y aseo.
·
Falta
de señalización o señalización inadecuada.
·
Almacenamiento
inadecuado.
·
Espacio
reducido o inadecuado de trabajo.
·
Ubicación
o diseño inadecuado de equipos y estructuras.
·
Caída
a un medio acuoso: ríos, lagos, canales, etc.
·
Caídas
a desnivel (escalas, rampas, plataformas) que no superan 1.5 mt de altura.
Biomecánicos
o de carga física.
Según Grupo EPM (2017) se refiere a todos aquellos
elementos relacionados con la carga física del trabajo, con las posturas,
movimientos y en general aquellos que puedan provocar fatiga o lesiones
osteomusculares (Pp. 4-5).
·
Sobre
esfuerzos al empujar, halar, levantar o sostener cargas.
·
Sobre
esfuerzo visual (fijación permanente de la visión).
·
Hiperextensión
de miembros superiores.
·
Hiperextensión
de miembros inferiores.
·
Hiperextensión
de tronco.
·
Flexión
de tronco.
·
Flexión
de cuello.
·
Posturas
prolongadas de pie.
·
Postura
estática sentada.
·
Movimientos
repetitivos a nivel de: dedo, hombros, codos, etc.
Biológicos.
Según Grupo EPM (2017) comprende todos aquellos seres
vivos de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los
mismos que están presentes en determinados ambientes laborales y que pueden
llegar a producir efectos negativos en la salud (p. 5).
·
Contacto
con hongos, virus o bacterias.
·
Contacto
con animales domesticados y silvestres (perros, serpientes, roedores, insectos,
entre otros).
·
Contacto
con vegetación urticante, alergénica o venenosa.
·
Contacto
con fluidos corporales o elementos contaminados (sangre, agujas, entre otros).
Tránsito.
Según Grupo EPM (2017) se refiere a los riesgos
generados en la conducción o transporte en vehículos (terrestre, aéreo,
marítimo o fluvial) o el trabajo en vías públicas, que pueden presentarse por
fallas mecánicas, falta de señalización vial o por infracción de las normas del
tránsito (p. 5).
·
Conducción
o transporte en vehículos.
·
Trabajo
en vías o áreas públicas.
·
Desplazamiento
como peatón.
Públicos.
Según Grupo EPM (2017) comprende todas aquellas
situaciones de orden social que puedan afectar al trabajador en el desarrollo
de sus actividades y que, por lo general, no son controlables por la empresa (p
.5).
·
Delincuencia
común.
·
Grupos
armados al margen de la ley.
·
Otras
situaciones de orden social (vandalismo, agresión física).
Riesgos Psicolaborales
De acuerdo con Según Grupo EPM (2017) los riesgos
Psicolaborales, están asociados a la forma y organización del trabajo, que
incluye aspectos como el contenido de la tarea, las relaciones humanas y la
gestión administrativa, los cuales pueden crear condiciones para la ocurrencia
de accidentes (p. 5).
·
Ritmo
de trabajo acelerado o bajo presión.
·
Imposibilidad
de hacer pausas durante la jornada laboral.
·
Tiempo
adicional para cumplir con el trabajo asignado.
·
Esfuerzo
de memoria, atención o concentración.
·
La
tarea exige altos niveles de detalle o precisión.
·
Días
de trabajo consecutivo sin descanso.
·
Toma
de decisiones y estilo de dirección.
La Resolución 2646 de 2008 “establece disposiciones y
se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional” , se convierte en una herramienta importante
que orienta y focaliza los esfuerzos empresariales para obtener resultados que
mejoren la calidad de vida de los
empleados y sus familias.
Qué se debe medir dentro de una organización:
Dimensiones
|
Cuantitativas:
cantidad de trabajo vs tiempo que se dispone para hacerlo.
|
Carga mental:
esfuerzo cognitivo (atención, memoria, concentración, análisis).
|
Demandas emocionales: exigencias emocionales en la atención, control emocional.
|
Exigencias de responsabilidad del cargo: actividades y resultados que no se pueden
transferir a otras personas (seguridad y salud de otros, información
confidencial, resultados).
|
Demandas ambientales y de esfuerzo físico: condiciones
(ruido, iluminación, temperatura, ventilación). Exposición agentes químicos y
biológicos, diseño puesto de trabajo, orden y aseo.
|
Demandas de jornada de trabajo: exigencias de tiempo. Períodos de descansos, horarios, pausas.
|
Consistencia de rol: coherencia entre exigencias en cuanto a principios éticos,
eficiencia, calidad.
|
Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral: exigencias del trabajo que impactan la vida
externa.
|
Nota: La tabla está basada de acuerdo al MinTrabajo
(2014)
Tabla 2.
Control sobre el trabajo
Dimensiones
|
Control y autonomía sobre el trabajo: margen de
decisión (orden de actividades cantidad ritmo, formas de trabajo, pausas,
tiempos de descanso).
|
Oportunidad de desarrollo, uso de habilidades y
destrezas: posibilidad de aprender desarrollar habilidades y conocimientos.
|
Participación y manejo del cambio: mecanismos de la organización para promover
la adaptación de los trabajadores (información clara, oportuna).
|
Claridad de rol: definición y comunicación de lo que
se espera del trabajador en cuanto a desempeño: objetivos del trabajo,
funciones y resultados, margen de autonomía, impacto.
|
Capacitación: inducción, entrenamiento y formación
para fortalecer conocimientos y habilidades.
|
Nota: La tabla está basada de acuerdo al MinTrabajo
(2014)
Tabla 3.
Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo
Dimensiones
|
Características de liderazgo: gestión jefes inmediatos (planificación, asignación del trabajo,
consecución de resultados, resolución de conflictos, participación,
motivación, apoyo, comunicación.
|
Relaciones sociales en el trabajo: posibilidad de contacto en la actividad laboral,
calidad de las interacciones, apoyo social, trabajo en equipo, cohesión.
|
Retroalimentación del desempeño: información que el trabajador recibe sobre la forma que realiza su
trabajo. Aspectos positivos y por fortalecer.
|
Relación con los colaboradores: consecución de resultados, resolución de conflictos, participación,
interacción y comunicación.
|
Nota: La tabla está basada de acuerdo al MinTrabajo
(2014)
Tabla 4.
Recompensas
Dimensiones
|
Reconocimiento y compensación: atribuciones que la organización le otorga al
trabajador en contraprestación al esfuerzo por el trabajo.
|
Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización del trabajo
que se realiza: sentimiento de
orgullo, percepción de estabilidad laboral.
|
Nota: La tabla está basada de acuerdo al MinTrabajo
(2014)
Tabla 5.
Condiciones Extralaborales
Condiciones Extralaborales
|
|
Tiempo fuera
del trabajo
|
Características de la vivienda y de su entorno
|
Relaciones
familiares
|
Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo
|
Comunicación y relaciones
Interpersonales
|
Desplazamiento vivienda- trabajo- vivienda
|
Situación económica del
grupo familiar
|
Nota: La tabla está basada de acuerdo al MinTrabajo
(2014)
Referencias:
De acuerdo con el Ministerio de Gobierno de la República
de Colombia (1994) en su artículo 2 establece los objetivos para el Sistema
General de Riesgos Profesionales:
·
Establecer
las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones
de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola de los riesgos a
los que se vea expuesta.
·
Fijar
las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones
económicas por incapacidad, accidentes o enfermedades laborales.
·
Reconocer
y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente
parcial o invalidez, que se generen por accidente de trabajo o enfermedad
laboral.
· Fortalecer
las actividades que tienden a establecer el origen de los accidentes de trabajo
y las enfermedades profesionales.
Referencias:
Resolución 2646 DE 2008. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm
Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo.
Recuperado de https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress
Reglamento De Higiene Y
Seguridad Industrial.
Recuperado de: http://www.grupo-epm.com/site/Portals/12/REGLAMENTO%20INTERNO%20DE%20HIGIENE%20Y%20SEGURIDAD%20EN%20EL%20TRABAJO.%20(003)%20FINAL.PDF?ver=2018-01-18-150846-840