Semana 4
La Prevención en Riesgos Laborales
Aunque
en muchas ocasiones desarrollemos trabajos en los que consideramos no puede
haber riesgos para nuestra salud e integridad física, debemos ser conscientes
de que éstos existen, ya sea en mayor o menor proporción según el cargo que se
desempeñe.
Por
ley, los empleadores están en la obligación de prevenir incidentes y/o
accidentes laborales, con ello se hace necesario crear estrategias por parte de
la empresa para evitarlos. Acciones como; brindar una buena inducción en el
puesto de trabajo, dictar capacitaciones, entregar los elementos de dotación y protección
en las fechas establecidas, realizar pausas activas, y mantener un buen clima
laboral, hacen parte de dichas obligaciones.
Ejemplo
de la seguridad en el trabajo, en el caso puntual dentro de un almacén de
retail.
· Si se trabaja en alturas se debe contar con los elementos de seguridad y estar contar con la certificación.
· Para el movimiento de mercancía contar
con los vehículos adecuados, los cuales deben estar en perfectas condiciones y
de igual manera, realizar el
mantenimiento que les corresponda.
· Cuidar el cuerpo en la realización de
las diferentes actividades, realizar las pausas activas correspondientes a la
labor y no generar fuerzas innecesarias.
· Ser organizados y mantener orden en el
trabajo tener todo en su lugar y con los elementos necesarios según el cargo.
· Siempre estar alertas a las condiciones
inseguras.
· Si se trabaja con químicos tener el
conocimiento y la prevención al manipularlos, contar con la señalización de los
mismos para su almacenamiento o deshecho.
· La armonía y bienestar en el trabajo
hacen indispensable la calidad de vida en el mismo.
· En estas empresas se cuenta con personal
como brigadistas que son empelados que han sido capacitados.
· Realizar eventualmente jornadas de
simulacros, con empleados, proveedores terceros y clientes.
· Conocer las salidas de emergencia,
ubicación de botiquín y extintores.
· El autocuidado, desde el uso del
uniforme hasta el uso de las herramientas de trabajo.
· Campañas periódicas de prevención de
riesgos y enfermedades.
Normatividad
del COPASST
Mediante Decreto 1443 de 2014, se
modifica el nombre de Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) a Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST).
El Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, es el Comité
encargado de la promoción y vigilancia de las normas en temas de seguridad y
salud en el trabajo dentro de las empresas públicas y privadas. El periodo del
Comité es de dos años, lo que quiere decir que, pasados estos dos años, se
puede volver a elegir, sus reuniones se deben realizar por lo menos una vez al
mes y se debe llevar un registro de las actas realizadas.
Actividades
del Copasst
· Proponer actividades para capacitación
· Participar en actividades de capacitación.
· Colaborar en el análisis de las causas de los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
· Visitar lugares de trabajo y verificar ambientes,
equipos y procedimientos realizados por el personal.
· Estudiar y considerar las sugerencias que presenten
los trabajadores.
· Servir como organismo de coordinación entre
empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la
seguridad y salud.
Video recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5c73a4tB3yY
La Brigada
Es un equipo conformado por
empleados de una Empresa o Institución, con el fin de prestar apoyo y auxiliar en casos de
emergencia. Las personas que pertenecen a la brigada, prestan los primeros
auxilios y están dispuestos para apoyar en las demás actividades que se lleven
a cabo con este fin.
Actividades
de la Brigada.
· Recibir adiestramiento y práctica para saber cómo
realizar el traslado de heridos y lesionados con el mínimo riesgo, y así
conservar su integridad física.
· Contar con el equipo mínimo necesario para rescatar
a las personas atrapadas (camillas, sogas, picos, palas, etc.)
· Conocer y practicar las técnicas básicas para el
rescate de una persona lesionada o atrapada en una contingencia.
· Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
· Permanecer al pendiente del pase de lista del
personal desalojado.
· Identificar las áreas de mayor riesgo (cuadros,
libreros y libros caídos, vidrios rotos, plafones y escaleras derrumbadas,
lámparas caídas).
· Recibir el reporte, por parte de la brigada de
evacuación, del personal ausente.
· Elaborar un informe del apoyo proporcionado a las
brigadas de evacuación y primeros auxilios.
· Entregar el informe completo al jefe o coordinador
del edificio
· Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
Referencias:
1. https://www.homecenter.com.co/static/landing/footer/mashomecenter/rs/doc/reporte-sostenibilidad-2017-3.pdf
1. https://www.homecenter.com.co/static/landing/footer/mashomecenter/rs/doc/reporte-sostenibilidad-2017-3.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario